La Cátedra Salud y Sociedad, desarrollada en el primer semestre de 2017, fue un espacio para la reflexión y el aprendizaje alrededor del tema: La salud en la vida cotidiana.
El propósito que se trazó para el desarrollo de la Cátedra fue el de propiciar en los estudiantes la reflexión y el análisis sobre los saberes previos alrededor del concepto de salud y proponer una reorientación acerca de la forma de pensar, sentir y construir la salud en la vida cotidiana, con el fin que el grupo de participantes, al finalizar las sesiones académicas, pudiera identificar si se logró ampliar su perspectiva al respecto de la temática, y si la experiencia les aportó a su formación como personas y ciudadanos.
La cátedra se desarrolló dentro del método de clase magistral para un colectivo de 334 estudiantes de distintos niveles de formación y de las diferentes facultades de la Universidad, siendo la Facultad de Salud la que tuvo más participantes, seguida por las dos Facultades de Ingeniería y finalmente por las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias.
Se aprovechó la ventaja de la clase magistral para lograr el acceso de un grupo amplio de estudiantes pero se trabajó en el marco del Aprendizaje Significativo, lo que permitió ir más allá de trasmitir información y conocimientos, sino también el poder estimular en los estudiantes procesos de reflexión, análisis y compromiso consigo mismos, además de mejorar competencias y generar potenciales de cambio para el uso de nuevas habilidades puestas a su disposición.
Enf Mg. Blanca Patricia Mantilla Uribe. Directora Instituto Proinapsa. Coordinadora Cátedra. C.S. Iván Darío Chahín Pinzón. Director EDEX (España) para Latinoamérica. Enf. Claudia Milena Velasco Rangel. Mg en Pedagogía (C). Instituto Proinapsa. C.S. Gladys Herrera. Coordinadora del TransCURSO, EDEX (España). Enf. Esp. María Constanza Hakspiel Plata. Coordinadora Área Proyección Social. Instituto PROINAPSA. Odont. PhD. Alba Yaneth Rincón Méndez. Instituto PROINAPSA. Econ. Mg. Fredy Ruiz Herrera. Profesor Escuela de Economía UIS. C.S. Mg. Karen Natalia Arias Pineda. Instituto Proinapsa. Econ. Mg. Julián de Zubiría Samper. Director Instituto Alberto Merani. Psic. Mg. Constanza Granados Mendoza. Profesora Universidad Javeriana. Fundadora Redcups. Psic. PhD. Elías Góngora Coronado. Coordinador Programa HpV Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Ing. Mg. Reynel Felipe Gómez Romero. Profesor Universidad de Ibagué. Enf Esp. Mag Martha Isabel Camargo Profesora Escuela Enfermería UIS. Psic. Esp. SO, Paola Velasco. Gerente Psicólogos y Profesionales. Enf. Luz Elena Zafra. Coordinadora SYSO - UIS. Enf. Esp. Nieves Zoraida Flórez. Coordinadora Área Educación y Comunicación. Instituto PROINAPSA. Arq. Mg. Juan Bernardo Vera Rueda. Universidad Nacional. C.S. Nataly Bastidas Chávez. Sistema de Transporte y Movilidad de Pasto. Enf. PhD. Rosa María Prettel Aguilar. Representante REDLACPROMSA. Ing. Yeny Carolina Osma Afanador. Coord. Sistema de Gestión Ambiental. División Planta Física – UIS. Econ. Jairo Restrepo. Universidad de Antioquia. Enf. Mg. Darlen Aragón Borré. Instituto PROINAPSA Con el interés de aportar y compartir algunos de los aprendizajes desarrollados durante la cátedra, algunos estudiantes de la Escuela de Medicina, decidieron realizar ensayos en donde mencionaron cómo cada uno y cada una retrata: La Salud en la Vida Cotidiana, desde diferentes escenarios de su día a día. Algunos de estos ensayos son: Javier Mauricio Martínez Osorio. Estudiante Medicina UIS Karen Julieth Torres Rodríguez Estudiante Medicina UIS Santiago Ramírez Figueroa Estudiante Medicina UIS Sergio Alejandro Gómez Ochoa Estudiante Medicina UIS Como producto final del trabajo colaborativo de la Cátedra Salud y Sociedad, se logró consignar en el libro de memoria titulado: La Salud en la Vida Cotidiana, cada uno de los aportes de las y los profesionales locales, nacionales e internacionales que participaron de la Cátedra. Este libro, quien tuvo como Editora General a Lucila Niño Bautista, Fundadora del Instituto Proinapsa y Coordinadora del Área de Investigación del mismo, fue propuesto como uno de los conmemorativos a los 50 años de nuestra Facultad de Salud, propiciando así el continuar abriendo este tipo de espacios que permitan a toda la comunidad académica, de Santander y del país conocer más allá la Salud. En el libro podremos encontrar: En un primer capítulo cómo la salud es el eje de nuestra vida y la construcción social que se hace de la misma. En una segunda parte, se aborda el entorno familiar desde las transformaciones y aspectos críticos de la vivienda social en Colombia y su influencia en la creación ambientes saludables. Con el aporte de académicos expertos, el tercer capítulo comparte diversas experiencias en la promoción de la salud en contextos universitarios nacionales e internacionales. En el cuarto capítulo encontraremos aportes y avances en la construcción de municipios, ciudades y espacios públicos saludables, y la importancia del consumo responsable y su relación con la salud. Finalmente, la editorial de esta publicación académica, da a conocer los resultados de un balance realizado con los 334 estudiantes asistentes a la Cátedra frente a sus perspectivas de aprendizaje, coincidiendo en los aspectos claves de: Habilidades psicosociales para la vida, Salud en el entorno familiar, Espacio público, comunicación y salud; y Salud y vida cotidiana.Facilitadores y Conferencistas
Aportes Estudiantes
Estudiante
Título del ensayo
Salud en la vida cotidiana